EDUCACIÓN: EL CORAZÓN DE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR

MIRADA AL NORTE: 61.9241° N, 25.7482° E

“LA EDUCACIÓN ES EL CORAZÓN DE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR”

MIRADA AL NORTE: 61.9241° N, 25.7482° E

Con la mirada puesta en la sociedad del bienestar, hoy quiero hacer un breve repaso al estado del sistema educativo español, empezando por el informe que nos sirve de evaluación a nivel internacional, el informe PISA. Mencionaré las novedades más relevantes de la nueva reforma de la Ley de Educación LOMLOE, para terminar con una mirada al norte: el sistema educativo en Finlandia y sus claves de éxito.

OCDE y PISA ¿Qué son?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.

España, no ha quedado muy bien posicionada en el ranking de países en el último informe publicado por la OCDE. La puntuación de los estudiantes españoles en matemáticas y ciencias es equiparable a la obtenida por los jóvenes de Hungría y Lituania. En comparación con países del entorno más próximo, España tiene peores resultados que Portugal y Francia en ambas competencias, aunque mejores que Italia en ciencias. España empeora sus resultados en el mayor examen internacional de competencias educativas.

Con estos resultados, nos embarcamos en reformas educativas. Ahora, nos encontramos en plena reforma de la Ley Educativa, la nueva Ley Educación LOMLOE, que tiene como objetivos:

  • Modernizar el sistema educativo.
  • Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema.
  • Mejorar los resultados y aumentar el éxito escolar.
  • Estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de conocimiento.

Entre las principales novedades se destacan los cambios en el currículo:

  • El currículo debe estar dirigido al desarrollo de las competencias.
  • Desaparecen los estándares de aprendizaje de evaluación.
  • El Gobierno, previa consulta a las CCAA fijará las enseñanzas mínimas que contarán con el 50% de los horarios escolares en la CCAA con lengua cooficial y el 60% en aquellas que no la tengan.
  • Se elimina la clasificación de las materias troncales, específicas y de libre configuración.
  • Se creará una unidad dentro del Ministerio de Educación y Formación Profesional que, en cooperación con las CCAA, revisará y actualizará el currículo.
  • La educación inclusiva pasa a ser un principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado.
  • Se adoptarán medidas organizativas, metodológicas y curriculares conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos necesarios.
  • Enseñanza personalizada centrada en un currículo competencial para lograr un aprendizaje significativo y el éxito escolar.
  • Se refuerza la coordinación entre las distintas etapas a fin de garantizar la adecuada continuidad del aprendizaje,
  • Se promoverá la articulación y complementariedad de la educación forma y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la adquisición de competencias para un pleno desarrollo de la personalidad.
  • Se eliminan las pruebas finales de Primaria, ESO y Bachillerato.

Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional

 

Y la pregunta entonces es ¿Qué está fallando en nuestro sistema educativo?

La Educación como piedra angular de la sociedad del bienestar en Finlandia.

MIRADA AL NORTE: 61.9241° N, 25.7482° E

Mirando al norte, encontramos un sistema educativo que ofrece las mismas oportunidades de educación para todos y de carácter gratuito hasta la educación superior. Los libros de texto y los materiales escolares son gratuitos. Además, los alumnos reciben una comida diaria gratuita en el colegio todos los días. También los servicios sanitarios son gratuitos. Los profesores tienen un altísimo nivel educativo y están fuertemente comprometidos con su trabajo. Un sistema educativo sin itinerarios sin salida ofrece siempre a los estudiantes la oportunidad de poder continuar sus estudios en un nivel superior de educación.

Finlandia ha estado entre los primeros países en el ranking de PISA desde la primera evaluación en 2000. Según los resultados de la última edición del estudio global de educación PISA, Finlandia es el único país donde las niñas tienen más probabilidades de tener un rendimiento máximo en ciencias que los niños.

Sociedad del bienestar ¿Qué caracteriza a la educación en Finlandia?

La escuela finlandesa tiende a la igualdad en todos los sentidos.

  • La enseñanza es una profesión muy popular
  • No hay inspecciones
  • No hay exámenes nacionales
  • Los profesores se sienten valorados por la sociedad
  • Jornadas escolares cortas
  • La cantidad de deberes es baja
  • Se otorga la misma importancia y los mismos recursos a la educación infantil que a la universitaria.
  • No se establecen escalas en torno a la importancia de las asignaturas.
Fuente: Dirección Nacional Finlandesa de Educación

¡EL SECRETO ESTÁ EN EL RESPETO, COOPERAR Y COMPARTIR EL SABER HACER!

La clave del éxito del sistema educativo finlandés está determinada

por la calidad y motivación de los profesores, porque los alumnos estudian y respetan a los docentes, porque los padres animan y apoyan el esfuerzo de sus hijos y porque el Estado respeta la labor de los profesionales de la educación. Factores determinantes que, además, tiran en una misma dirección” (Inger Enkvist, ensayista, catedrática y pedagoga sueca).

Siguiendo a P. Robert en su publicación sobre la educación en Finlandia, podemos resaltar las siguientes características:

  • Cada alumno es importante. La educación debe tener como finalidad fundamental el desarrollo de la persona, en todos sus componentes, haciendo que todo alumno experimente el sentimiento de tener un lugar, de poder ser él mismo y de desarrollarse libremente.
  • Respeto a los alumnos. Un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales.
  • Valores. Los valores morales que los finlandeses promueven están tejidos en lo más íntimo del ser: la honestidad, la lealtad, la confianza, una sociedad de individuos que pueden ser plenamente ellos mismos en un marco de respeto al otro.
  • Entorno cálido y acogedor. La escuela ha de ser familiar, en el sentido de permitir al alumno sentirse “como en casa”. Una atmósfera familiar es base de afecto, confianza y seguridad, que ayudan a los alumnos a reducir el nivel de ansiedad relacionado con tareas de aprendizaje de mayor dificultad.
  • Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños.
  • Detección precoz de las desventajas y desórdenes del aprendizaje.
  • Instalaciones.
  • La evaluación como una palanca del cambio.

Con relación a los docentes se destaca:

  • Maestros: una profesión valorada.
  • Selección muy exigente del personal.
  • Formación continua claramente determinada.
  • Una completa libertad pedagógica.
  • Relación familiar entre profesor-alumno que tiene la base en el respeto mutuo.
  • El docente como recurso: fomentando alumnos activos y comprometidos.

Claramente, los temas transversales definidos a nivel nacional son pilares del bienestar en la sociedad:

  1. Llegar a ser persona.
  2. Identidad cultural y dimensión internacional.
  3. Medios y comunicación.
  4. Ciudadanía participativa y el mundo de las empresas.
  5. Responsabilidad frente al entorno, bienestar, desarrollo sostenible.
  6. Seguridad vial.
  7. Tecnología e individuo.

La educación debe avanzar de la mano de la sociedad, integrando ideas de desarrollo integral y cooperando con las mejores prácticas hacia un estado de bienestar que permita a las personas crecer felices. Desde SÜMASET impulsamos el bienestar educativo y tenemos diferentes propuestas para lograr el bienestar en los centros educativos y mejorar los niveles de rendimiento, motivación e implicación de los docentes, familias y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Solicita información sin compromiso llamando al +34 628 71 80 31.

Gema Ballesteros

PSHE, Wellbeing & Eco-School Lead

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Impulsamos tu bienestar y el de tu organización, de manera integral y sostenible. Escuchamos tus necesidades y co-creamos una solución, respetando tus valores y cultura organizacional, rompiendo así los paradigmas actuales.

 

Me gustaría suscribirme

Recibe avisos en tu correo cada vez que haya nuevas noticias!

Servicios